El Colegio de Médicos celebra la solicitud del Parlamento Europeo de actualizar la información sobre la crisis sanitaria en la ciudad
-
La Comisión de Peticiones mantendrá abierta la petición formulada por el Consejo General de Colegios Médicos de España
El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Melilla acoge con satisfacción y cierta esperanza la decisión del Parlamento Europeo de mantener abierta la petición sobre la crítica situación sanitaria que atraviesan Ceuta y Melilla. Hoy el Consejo General de Colegios Médicos de España (CGCOM), a través de Ricardo de Lorenzo, su jefe de los servicios jurídicos, ha denunciado ante el Comité de Peticiones la infracción de la Directiva Europea 2003/88 sobre la ordenación del tiempo de trabajo y como esta situación afecta a derechos fundamentales de profesionales y pacientes de ambas ciudades autónomas.
La petición 0742/2023 ha cobrado el protagonismo necesario, se ha escuchado en Bruselas la voz de los facultativos melillenses y ceutíes, y ha quedado de manifiesto la necesidad de una intervención europea ante la gravedad de la situación.
Ricardo de Lorenzo ha formulado observaciones, que han sido a su vez alegaciones. “Primero, la Comisión sí tiene competencias para actuar ante el incumplimiento del derecho de la Unión. Si bien el artículo 168 del Tratado de Funcionamiento de la Unión establece que la organización y prestación de servicios sanitarios corresponde a los Estados miembros, esto no exime a la Comisión de su obligación de garantizar el respeto a las normas y principios fundamentales del derecho de la Unión, especialmente cuando se produce una vulneración de la Directiva 2003/88 sobre ordenación del tiempo de trabajo, se ve comprometido el derecho fundamental a la salud y a condiciones laborales dignas consagradas en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión, artículos 31 y artículo 35, y existen graves desigualdades territoriales que afectan al principio de cohesión y solidaridad recogido en el artículo 174 del Tratado”.
En segundo lugar, ha puesto sobre la mesa que “la aplicación práctica de los instrumentos europeos es insuficiente. No se han producido mejoras en la dotación de personal, no se han aplicado incentivos reales o efectivos para cubrir plazas médicas vacantes y el Instituto de Gestión Sanitaria no ha implementado ninguna de las medidas habilitadas por el Real Decreto 118/2023, pese a reconocer oficialmente que Ceuta y Melilla son áreas de difícil cobertura”.
El jefe de los servicios jurídicos de la OMC también ha hecho hincapié sobre la posible infracción sistemática de derechos fundamentales: “Puede constituir una infracción sistemática. Pedimos a la Comisión que evalúe si estamos ante una infracción estructural y continuada del Derecho Europeo, puesto que afecta directamente a la salud pública, a la calidad asistencial y al principio de equidad en el acceso al sistema sanitario nacional. Hay infracción en el artículo 31, las condiciones de trabajo justas y equitativas; en el artículo 35, protección de la salud de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión; a la Directiva 2003/88; y al artículo 174 de Cohesión Territorial. Por lo tanto, solicitamos medidas concretas y solicitamos un seguimiento activo”. Y ha ido más allá pidiendo a la Comisión que “estudie la posibilidad de abrir una investigación preliminar sobre el incumplimiento de la Directiva 2003/88 de la Comunidad Económica Europea en estas regiones”.
Ricardo de Lorenzo ha subrayado ante los europarlamentarios “que la situación que atraviesan Ceuta y Melilla no puede seguir siendo tratada como una competencia meramente nacional, cuando lo que está en juego es nada más y nada menos que el cumplimiento del derecho comunitario, la equidad territorial y los derechos fundamentales de profesionales y pacientes”.
El ICOMME valora positivamente el apoyo del Partido Popular a la petición del CGCOM y su solicitud de mantener abierta la cuestión. Por otro lado, ante la intención del PSOE de cerrar la petición, ensalzando la inversión realizada en los últimos años, se reitera una vez más que la realidad doblega a las estadísticas.
Por ello, en su derecho a réplica, Ricardo de Lorenzo ha insistido en la raíz del problema: “No se trata de ya de un problema o de un tema de cuantificación o de poner más profesionales. Se trata simple y llanamente de que hay una infracción a la directiva 2003/88 sobre condiciones de trabajo justas y equitativas. Se ha hecho referencia a la cantidad de horas que legalmente están haciendo los profesionales sanitarios fuera de la jornada legal y lo que no se puede es convertirlo en un calvario de procedimientos judiciales que sistemáticamente son favorables a sus pretensiones”.
Por ello, ha querido concluir recordando que “se trata exactamente del cumplimiento del derecho comunitario, de la equidad territorial y, sobre todo, de los derechos fundamentales de profesionales y de los pacientes, que es la clave de esta intervención”.
Satisfechos porque se mantenga abierta la petición, el Colegio de Médicos de Melilla agradece al CGCOM su apoyo y reitera su compromiso con la defensa de unas condiciones laborales dignas para los profesionales sanitarios y una atención de calidad para todos los ciudadanos. Por ello, se confía en que la decisión del Parlamento Europeo contribuirá a encontrar soluciones efectivas a la grave crisis sanitaria que sufren nuestra ciudad y Ceuta.